La nona de Roberto Cossa es una obra de
teatro del género grotesco que fue representada por primera vez en 1977 durante
la dictadura y la crisis económica. La historia gira alrededor de una familia
con problemas económicos causados por el apetito voraz de La Nona y la
holgazanería de Chicho, que no trabaja y vive a cuestas de su hermano, y todo
lo que hacen para no sucumbir ante estos problemas. En la obra se pueden
apreciar las principales características del grotesco:
- Es una comedia y una tragedia, una Tragicomedia: Hay momentos cómicos y momentos
trágicos por lo que el receptor no podrá mantenerse en los terrenos de lo
triste o lo gracioso, la risa ahogara al llanto o viceversa.
CARMELO.—¿La montaña rusa? ¿Y qué
sabe la Nona de...?
MARÍA. —Se pudo haber muerto de un
susto.
CHICHO. — ¡No, María...! Le hice dar
tres vueltas y se divertía.
CARMELO.—Sos un inconsciente, Chicho.
(Breve pausa.) ¿Y después?
CHICHO.—¡Después se le ocurrió comer
pochoclo...! ¡Y ahí fue el error! Le dije: «No se mueva de
aquí que le voy a comprar». Cuando
volví... (Llora.) Seguro que se perdió para siempre.
CARMELO.—(Luego de una pausa.) Va a
haber que avisar a la policía.
CHICHO.—Esperemos unos días.
Carmelo se pone el saco y se dispone a salir en el momento en que desde
la calle ingresa
la Nona con un globo rojo en una mano y una «manzanita» a medio comer en
la otra.
NONA.—¡Bonasera!
- La escenografía: El escenario está completamente repleto de elementos para mostrar la
situación económica de los personajes y este se va vaciando a medida que la
miseria va afectandolos.
(Al comienzo de la historia) A la vista del espectador aparece una
espaciosa cocina, donde hay una mesa para ocho personas, sillas, un aparador y
una enorme heladera. A la derecha, la pieza de Chicho: una camita, un ropero y
otros datos del típico «bulín» porteño. (Al final) La cocina está despoblada,
salvo dos cajones vacíos de fruta que se
usan como sillas. En la pieza de Chicho
sólo queda la cama
- La organización dramática: El texto grotesco en el teatro está organizado de una manera
muy similar a las tragedias griegas. Cuando comienza la historia se puede ver
que esta ya ha empezado antes y que estamos asistiendo solo al desenlace de
esta obra (En La Nona, cuando empieza
la historia se presenta el problema y se muestra que Carmelo ya tuvo que vender
el taxi de su trabajo anterior debido a los problemas económicos que lo
acosan.) A pesar de que la familia hace todo lo posible para no sucumbir ante
la miseria, el fracaso (la venta obligada del puesto de la verdulería) y el
cansancio (Carmelo se levanta a las 4 de la mañana y vuelve a las 8, ya
avanzada la obra tiene 2 o 3 trabajos) terminen venciendo a la familia que
termine en su mayoría muerta, excepto la Nona que al parecer es inmune a
esta.
- Las mezclas:
En el grotesco y en la nona se pueden apreciar las mezclas que trasponen los
límites de lo considerado racional
-
La mezcla
bestia-persona: Se le dan características animales a las personas
A la izquierda se insinúa la pieza de la Nona, una cueva. [....] Al pasar, roba una banana que hay sobre la mesa y se dirige a su
pieza.
- La mezcla objeto-persona: A una persona se le puede quitar la categoría de sujeto y
confundirlo con un objeto, vendiéndolo y siendo robado, no secuestrado, entre
otras.
CHICHO.—Escuchame: me recorrí los dos
andenes, fui a la iglesia, el mercado... Pregunté. ¡Nada!
CARMELO.—¡Qué raro! Don Francisco ya
era conocido.
[...] CHICHO.—¿Te acordás que el otro
día el hijo de puta de la heladería me lo tiró al baldío?
[...] CHICHO.—(Hace un gesto y
chasquea la lengua.) Alguien se lo
llevó. ¡Si el viejo es negocio!
[...] CHICHO.—¡Pará, que por ahí
aparece! (Breve pausa.) ¡Qué hijo de puta! Por lo menos, podríamos haber sacado
unos mangos por la transferencia.
- La mezcla entre lo real y lo fantástico: Se trasponen los límites de lo
humano, La Nona es una viejita de 100 años pero que goza de una perfecta salud
y al parecer es inmune a la muerte.
CHICHO.—¿Le miraron la dentadura (a
La Nona)?
CARMELO.—Perfecta. Dijo que tiene los
dientes como un muchacho de veinte años.
[...]
Chicho saca un frasquito del bolsillo y se lo tiende a Carmelo. Este se
niega a agarrarlo y
Chicho lo coloca sobre la mesa. Los tres miran el frasquito y se lanzan
furtivas miradas. Carmelo
bebe grapa y, finalmente, se decide. Sirve agua y vuelca parte del
contenido del frasquito en el
vaso.
CARMELO.—¿Seguro que no es
doloroso?
CHICHO.—Seguro. Y rápido. Con eso
basta.
Carmelo deja el vaso sobre la mesa. Los tres se quedan inmóviles mirando
el vaso. Carmelo vuelve a beber grapa.
[ ...]
[ ...]
CHICHO.—Pare, Nona. (Le tiende el
vaso.) Tómese esto antes.
NONA.—¿Cosa e?
Los tres se miran. María no soporta más la situación y sale hacia su
pieza.
CHICHO.—Un aperitivo.
NONA.—¿Vermú?
CHICHO.—(Mira a Carmelo.) No... pero
es rico lo mismo. Pruebe.
La Nona bebe un trago y lo saborea.
NONA.—E buono. (Otro trago.)
Amarguito... Como el Chinar.
- La incoherencia lingüística y la máscara social: Las acciones que realiza el
personaje y sus intenciones difieren, además, la máscara social es lo que dicen
los personajes para tener una apariencia que les permita vivir en sociedad.
Cuando quieren hacer coincidir la máscara con la realidad se produce la
incoherencia lingüística.
CHICHO.—Nonita... ¿Se acuerda cuando
me llevaba a pasear a la plaza?
La Nona, que ya terminó con la porción que le dio Chicho, mira fijamente
el plato de su nieto.
CHICHO.—Un niño que descubría un
mundo agarrado a la pollera de una abuela.
Le agarra la mano en el preciso momento en que la Nona ha tomado un
pedazo de pan e intenta mojar en la salsa del plato de Chicho.
CHICHO.—Nonita... el niño aquel se
hizo hombre y la abuela es un rostro dulce que lo mira desde el marco de una
pañoleta negra.
Durante esta última tirada se ha producido un forcejeo de la Nona por
tratar de untar el pan en el plato de Chicho. Finalmente, lo logra y come.
Otro es el intento de asesinato hacia
La Nona:
CHICHO.—Está haciendo frío, ¿no?
[ ...]
CARMELO.—Será por la grapita, pero yo
tengo más bien calor.
[ ...]
CHICHO.—Pensaba... ¿Si le ponemos un
braserito? (Mira a Carmelo.) Digo... Para que le dé
calorcito.
Se hace una pausa. Todos entienden de qué se trata.
CARMELO.—Y... fresquito está.
MARÍA.—Sí, refrescó.
CARMELO.—¿Quedan brasitas del asado?
María sale hacia el fondo. Chicho advierte que Anyula se ha
quedado ensimismada. Le
hace una seña a Carmelo, quien mira a Anyula y hace un gesto
como diciendo: «¡Qué macana!».
María regresa trayendo carbón en una pala.
MARÍA.—¿Y el brasero?
Carmelo le chista y le señala a Anyula. Esta se levanta y
sale hacia el interior. María
hace un gesto de sorpresa. Chicho y Carmelo quedan
frustrados. Esta situación dura hasta que
Anyula reaparece trayendo el brasero, que coloca sobre la
mesa. María echa las brasas en el
brasero.
MARÍA.—¿Será suficiente?
CARMELO.—Y... sí. Para que le entibie
un poco la pieza.
Carmelo y Chicho se hacen mutuas señas para ver quién pone el brasero.
Carmelo lo
toma y se lo tiende a Chicho. Este toma el brasero y lo coloca en la
entrada de la pieza de la
Nona.
En conclusión, La nona es una obra que
pertenece al género grotesco ya que es una tragicomedia, presenta las mezclas típica
de este (objeto-persona, real-fantástico y la bestia-persona), la máscara
social que les permite vivir en sociedad, una historia ya comenzada a la que solo
asistimos para ver el final y un escenario que se adecua a la situación económica
de los personajes.
Muy bien la introducción.
ResponderEliminarEl desarrollo está muy bien en cuanto al trabajo con la obra pero, como texto, le falta cohesión, es decir, las ideas aparecen desconectadas unas de otras a través de una simple enumeración.
En la conclusión sólo hay que volver al objetivo de análisis y resumir argumentos. Por ejemplo:
"En conclusión, La nona pertenece al género grotesco ya que...(y acá resumís las características principales)
Además, observar:
"En la obra se pueden apreciar las principales características del grotesco.
Las principales características del grotesco son:" (No es necesaria la repetición)
"económica de los personajes y este se va vaciando a medida que la miseria va afectando a los personajes." (Repite "personajes")
"una apariencia que les permite (permita)vivir en sociedad."
Completar y corregir.
necesito ayuda, si no es mucha molestia unas preguntitas. muchas gracias!
EliminarAh, me olvidaba. Las citas son muy largas. Elegí lo más representativo para ejemplificar.
ResponderEliminarActualmente estoy participando en un montaje y en el trabajo de mesa se encuentran cosas interesantes e inconclusas de este final, también hay que entender el contexto, y con eso no digo que se cambie la obra , muy interesante el comentario. Éxitos.
ResponderEliminarEn el según acto comienza una situación dramática que contrasta con el final festivo del acto uno, ese entonces la familia desea deshacerse de la nona ¿de que manera?
ResponderEliminar¿cual es el enlace de la familia y que pasa con cada uno de los personajes?
Por favor es para un trabajo practico
Quisiera representar la obra con mis alumnos de teatro . Como puedo conseguir el guion
ResponderEliminarel analisis es de la pelicula?? y las citas textuales son exactas?
ResponderEliminar